d.
lunes, 31 de octubre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Cuando ya hablan todo los poemas que una encuentra porque le regalan.
HEIMAT
Sí, uno se complica demasiado.
Viaja y estudia por el mundo, escribe
y se marcha de casa argumentando
lo mucho que se aburre en su ciudad,
lo absurdas que le resultan las vidas
de aquellos que se quedan para siempre
Y cuando vuelve para descansar
en los días felices del verano
ve a su padre mirar por la ventana
con las manos metidas en los bolsos.
Entonces piensa en qué estará pensando
y, cuando la ventana queda libre
y todos duermen, se asoma a mirar
los márgenes muy verdes de la gleba,
las farolas temblando sobre el río
de los patos que duermen embuchados,
las nubes avanzando ante la luna
mientras en la autovía se dibujan
las estelas lejanas de los coches
que ocultan el abismo de debajo.
Y con ese pensamiento regresa
al exilio prometiéndose volver
tarde o temprano, sin saber muy bien
de qué lugar remoto de la sangre
le viene ahora esa inusual urgencia
de ver por la ventana del salón
todo lo que no pasa en su ciudad.
Carlos CONTRERAS, El eco anticipado.
sábado, 8 de octubre de 2011
Y la poesía se hizo silencio y habitó entre nosotros.
"Ver no es abrir los ojos"
Hugo Mújica.
Anoche, en la Universidad de la Mística de Ávila, unos pocos privilegiados tuvimos la suerte de escuchar a Hugo Mújica, un grande de la creación, aprovechando su paso por Castilla (el miércoles la Universidad de Salamanca lo nombró Honoris Causa). Creo que nadie me ha conseguido emocionar tanto como lo hizo él a través de su presencia, su experiencia, sus palabras, su voz, su silencio y su misterio. A los pocos minutos comprendí que una cosa así no la viviría yo muchas veces.
Compartió con todos reflexiones tan interesantes y hondas como que "transmitir lo creativo y no lo ya creado es lo interesante del acto creador", pues quedó clara, tras su lectura, la sugerencia transmitida - y acogida por todos desde la intimidad más respetuosa - de su / la experiencia humana; confesó sabio que en las ciudades se habla por neurosis y que, quienes las habitamos, concebimos el silencio como una carencia cuando es un espacio que permite la contemplación (él que sabe de esto, tras siete años retirado a un monasterio trapense de clausura); osó a dar una lección de humildad a los más impertinentes cuando dijo con endulzado acento bonaerense que "es más desde donde se habla que lo que se dice".
Cuando le compararon con José Ángel Valente en cuanto al sentido ontológico de su obra - a mí se me antoja parecido a su contemporáneo José María Muñoz Quirós y enlace del hermanamiento -, él se volvió pequeño y aseguró que su tercera fuente de influencias en su faceta creadora la constituía la literatura, mientras que en primer y segundo lugar se encontraban la música - aludió a La Pasión según San Mateo de Bach como única prueba fehaciente de la existencia de Dios - y el cine. Aseguró que su pintor favorito es Mark Rothko y confesó haber estado veinte minutos llorando cuando contempló su capilla en Houston.
ABRIR LAS MANOS
Conocernos es una entrega,
no un saberse,
es soltarnos
y descubrir que no nos hundimos,
que estuvimos siempre
sostenidos.
OSADÍA
Ver no es abrir los ojos,
es arrojar a un lado el bastón blanco:
osar andar
sobre el saberse perdido.
d.
miércoles, 5 de octubre de 2011
El terreno de juego.
"No se me ocurre ninguna razón por la que quiera ser cirujana; pero se me ocurren miles para pensar en dejarlo. Te lo ponen difícil a propósito. Sus vidas dependen de ti. Llega un momento en el que es mucho más que un juego. O das un paso adelante, o te das la vuelta y te marchas. Podría dejarlo, pero me pasa una cosa: me encanta el terreno de juego".
Meredith GREY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)